sábado, 11 de junio de 2011

Plagio académico en estudiantes universitarios

Resumen

En educación superior es frecuente encontrar en los trabajos académicos que los estudiantes presentan, contenidos no citados como si fueran propios, lo que significa plagio académico.Ante esto, es necesario preguntarse cuáles son los factores para que los estudiantes universitarios -jóvenes con por lo menos doce años previos de educación formal- presenten esta conducta.
Con intención de explicar este fenómeno se desarrolla el presente ensayo, que analiza cómo el cometer plagio académico está relacionado con una carencia de valores en los estudiantes universitarios, además de exponer como este se encuentra relacionado con una carencia de habilidades de pensamiento crítico.

Introducción
El plagio académico es una práctica antiética a la que los estudiantes universitarios recurren con frecuencia, en el trabajo docente es común que al revisar los trabajos académicos que elaboran los estudiantes universitarios se descubra que han incurrido en ello. No es raro que al revisar un trabajo, los docentes descubran que el texto que debiera ser propio, ha sido tomado de otros autores, sin hacer las citas correspondientes y en muchas ocasiones sin siquiera parafrasear la información.
De acuerdo con Cabedo (2010), los medios electrónicos como Internet y el cada vez más fácil acceso a publicaciones sobre los más diversos temas, han facilitado que los estudiantes incurran en esta práctica. Algunos autores, como Cerezo (2006) y Comas (2011) relacionan el plagio académico con una falta de valores en los estudiantes, especialmente con valores como la honestidad. Reflexionando sobre este tema, se considera que el plagio académico es un fenómeno que tiene su causa en diversos agentes, identificando preponderantemente tres factores importantes: 1) el acceso a la información que ofrece Internet, 2) una carencia de valores como la honestidad y 3) la falta de habilidades de pensamiento crítico y su ausencia dentro de los programas de educación básica y media.

Qué es el plagio

El diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2011) define plagio como “la acción y efecto de plagiar” y define plagiar como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esta definición apoya lo que entenderemos por plagio académico en este ensayo. Es decir, para efectos de este documento, entenderemos por plagio académico:
“Copiar sin citar adecuadamente ni dar crédito o reconocer la propiedad ajena de las ideas o producción escrita de otra persona con el propósito de hacerlas pasar como propias en un trabajo académico ya sea que este se entregue para evaluación o no”.
Según Tello y Zepeda (2011), “el plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a la fuente original”. En este sentido podemos ver que el plagio ocurre no solo al tomar un documento completo o una idea trabajada y desarrollada, sino que si se toma la propiedad intelectual de otro para utilizarla como propia, se considera plagio.
Es importante hacer notar, que el plagio en general y el plagio académico en particular tienen la intención deliberada de que el material retomado sea considerado propio, por lo que podemos considerar que en esta práctica, se encuentran implicados algunos valores como la honestidad y la responsabilidad personal. Sin embargo, algunos autores expresan otro punto de vista, para Landau (2003), no todo el plagio es intencional; señala que existe la posibilidad de que el estudiante desconozca las reglas sobre citas textuales, que tenga fallas en la memoria respecto a las fuentes bibliográficas que utiliza para realizar su escrito o que tenga falsas impresiones, es decir, que considere como suyas ideas o palabras que en realidad no lo son, lo que daría como resultado el plagio no intencionado.

Es importante hacer notar, que el plagio en general y el plagio académico en particular tienen la intención deliberada de que el material retomado sea considerado propio, por lo que podemos considerar que en esta práctica, se encuentran implicados algunos valores como la honestidad y la responsabilidad personal. Sin embargo, algunos autores expresan otro punto de vista, para Landau (2003), no todo el plagio es intencional; señala que existe la posibilidad de que el estudiante desconozca las reglas sobre citas textuales, que tenga fallas en la memoria respecto a las fuentes bibliográficas que utiliza para realizar su escrito o que tenga falsas impresiones, es decir, que considere como suyas ideas o palabras que en realidad no lo son, lo que daría como resultado el plagio no intencionado.

Datos y posturas sobre el plagio
Existen pocos datos numéricos sobre el plagio académico; en su investigación, Comas (2011), reporta datos sobre la percepción de los docentes acerca de los motivos de este problema, menciona por ejemplo que el 70,7% de los profesores universitarios opina que la facilidad de encontrar información en internet es una de las principales causas que lleva al alumno a cometer plagio. Se reporta también que el 61,4% de los docentes considera que los estudiantes presentan una valoración muy baja sobre su esfuerzo y atribuyen esta práctica a la facilidad que representa hacer un trabajo plagiando el contenido, sobre la dificultad de redactar textos propios. Por otra parte, se mencionan como tercera causa del plagio académico tres factores que suman el 10.8% de las opiniones de los docentes sobre las posibles causas de plagio en los estudiantes, estas son: una mala organización del tiempo de estudio (3,88%), la falta de habilidades para la redacción de textos académicos (3,49%) y la percepción de que el profesor no se dará cuenta del plagio (3,46%).
En la literatura revisada sobre el tema, el fenómeno de plagio académico se aborda generalmente desde un punto de vista humanista, es decir, se habla de que los alumnos de licenciatura son capaces de elegir sus conductas al momento de escribir un trabajo académico, se considera así, que los estudiantes son capaces de escoger conscientemente si comenten un plagio o si redactan sus propias ideas y se considera también que pueden establecer sus propias metas de aprendizaje –lo que también implica una visión constructivista del aprendizaje-. Se afirma también que los estudiantes son capaces de hacerse responsables de su conducta y sus elecciones, aunque no se consideran factores como las habilidades de estos o cuestiones relacionadas con la naturaleza del trabajo a realizar o situaciones externas al alumno.

El plagio y los valores del pensamiento crítico
 Cuando se habla de valores relacionados con el plagio académico, la honestidad es el valor más mencionado, se piensa que para cometer plagio, un estudiante universitario debe tener una carencia respecto a éste, es decir, se considera que para plagiar un texto, el estudiante debe ser una persona deshonesta o con una concepción distorsionada acerca del significado y la relevancia académica de tomar como propia la producción intelectual de otra persona y además, tener la idea de que no será descubierto.
Sin embargo, independientemente de los valores del estudiante, existen diversos factores que pueden condicionar que un alumno lleve a cabo esta práctica, según Park (Citado en Cabedo, 2003) estos factores pueden ser: 
  • “Genero. Es más común el plagio entre hombres que entre mujeres”, tradicionalmente se considera que las mujeres son mas dedicadas a los estudios y en general a las obligaciones que asumen que los hombres, esta concepción puede generar una falsa percepción respecto al desempeño de los alumnos según su género. 
  • “Edad y madurez. Los jóvenes suelen plagiar más que los mayores”. Es probable que esto suceda debido a la falta de formación y práctica que tienen los estudiantes más jóvenes respecto a la investigación documental sobre un tema determinado y sobre la redacción de éste. 
  • “Cociente intelectual. La gente con cociente intelectual menor suele copiar mas, aunque también se da el proceso inverso: alumnos con un nivel elevado de cociente intelectual suelen copiar también en gran medida”. Esto puede explicarse debido a las habilidades para el estudio y la organización de ideas así como a la relación entre conceptos que muestran las personas con un cociente intelectual más alto en comparación con las personas con un cociente de nivel medio o bajo. Respecto al proceso inverso que menciona el autor, considero que el hecho de que alumnos con nivel de inteligencia más alto también cometan plagio académico puede deberse a la confianza excesiva que pueden tener en sus habilidades y a la idea de que los profesores no repararán en el plagio. 
  • “Vida social. Alumnos con una vida social activa suelen copiar mas porque el tiempo que dedican a la parcela social les impide dedicarse más intensamente a la preparación de trabajos y exámenes”. Este factor está asociado más que al valor de la honestidad, al valor la responsabilidad sobre el compromiso que el estudio universitario implica y que no necesariamente asumen los estudiantes en este nivel.
  • “Factores de la personalidad del estudiante. Los estudiantes copian si tienen un comportamiento agresivo pero también si quieren homogeneizarse con sus iguales”. La presión a la que se ven expuestos los estudiantes universitarios puede acrecentar la necesidad de tener buenas calificaciones y por lo tanto impulsarlos a cometer plagio académico buscando buenas notas. Considero también que no solo la personalidad es un agente influyente; factores sociales, familiares e incluso económicos pueden influir también en que los alumnos plagien algún documento académico. 
  • “Actitud del estudiante hacia la asignatura”. Es claro que si una materia resulta más interesante que otra, el estudiante pondrá más dedicación a ésta que a una que resulte menos estimulante.
En general estos factores son solo observaciones del autor y es importante que se puedan realizar investigaciones acerca de cada una para comprobar su veracidad y establecer estrategias para atenuar la conducta de plagio cada vez que alguno de estos factores se presente.
Personalmente considero que el plagio académico no es solo atribuible a los alumnos o los docentes ni responde únicamente a cuestiones o características personales. Existen factores relacionados con el currículum y los sistemas de enseñanza que no llevan a los alumnos a desarrollar habilidades de investigación y redacción de textos así como de pensamiento crítico.
La escuela tradicional, especialmente en los niveles básicos y medios de educación, no cuenta con un procedimiento o una disciplina para enseñar al estudiante a pensar y a manejar información de forma adecuada. En los primeros años de educación, la enseñanza se encuentra centrada en el contenido y así los procesos mentales que se espera de los estudiantes de estos niveles se encuentran dirigidos hacia la satisfacción de estas demandas de memorización y acumulación de información lo que no fomenta la autosuficiencia y la independencia de pensamiento en los alumnos. Cuando un estudiante llega al bachillerato y posteriormente a la universidad, no ha desarrollado estas habilidades de pensamiento crítico, de investigación de información, de redacción y arrastra carencias desde sus primeros años de educación formal.
Cuando los jóvenes llegan a la universidad, se enfrentan a nuevos procedimientos en el proceso de estudios. Se espera de ellos que hagan un uso orientado hacia el análisis y la síntesis de las fuentes de información que manejan y no hacia la memorización, generalmente se enfrentan a la realidad de no haber sido educados para llevar a cabo de forma exitosa estos procesos mentales y que por lo tanto, carecen de elementos para cumplir con las nuevas exigencias escolares.
Estos factores no solo responden a la planeación específica de cada institución educativa sino que tienen sus raíces en la planeación propuesta por las Secretarías o Ministerios de Educación de cada país, que en general, sigue centrada en el contenido y no en la adquisición y desarrollo de habilidades.
Otro punto relevante al cometer plagio académico es el relacionado con el sistema de valores imperante en esta sociedad y con el que maneja cada estudiante. Actualmente, se considera que el éxito académico está íntimamente relacionado con el éxito profesional y por lo tanto, con el éxito económico. Es común que los estudiantes piensen que al obtener buenas calificaciones, accederán más fácilmente a “un buen empleo”.
En este sentido, el plagio académico se constituye en una forma de lograr un objetivo: conseguir un buen promedio, dejando de lado la importancia del aprendizaje. Con esto, queda claro que los valores relacionados con la obtención de conocimiento están siendo soslayados por los que tienen que ver con lo que se considera ser socialmente exitoso.
Si entendemos que los valores son ideas que orientan la conducta, el plagio académico, al tener una base moral, es la mayor parte de las veces una acción deliberada que implica los valores personales de cada estudiante y que se encuentra relacionado con una falla en la honestidad y la responsabilidad.
El plagio académico no solo tiene influencia en los valores, también se encuentra relacionado con las habilidades de pensamiento de cada estudiante, especialmente con las habilidades del pensamiento critico.
Espíndola (1996), menciona siete actitudes mentales que se encuentran presentes en personas que han desarrollado un pensamiento crítico fuerte, estas son;
  1. “Humildad intelectual: conciencia de los límites respecto a lo que uno conoce”
  2. “Valentía intelectual: la disposición a encarar y evaluar con justicia ideas, creencias o puntos de vista a pesar de tener fuertes rechazos hacia éstos”
  3. “Empatía intelectual”
  4. “Integridad intelectual”
  5. “Perseverancia intelectual”
  6. “Confianza en la razón”
  7. “Sentido intelectual de la justicia”
Considero que este tipo de pensamiento se encuentra muy relacionado con la capacidad para la producción original y honesta de textos académicos. La falta de habilidades y actitudes de pensamiento crítico en los alumnos, como honestidad intelectual y confianza en la propia razón también son determinantes. A menudo, los estudiantes no están consientes de que estas actitudes existen y que pueden utilizarlas para sí mismos y muchos de ellos no saben siquiera que existen formas más ordenadas de pensamiento como el pensamiento crítico.

Conclusiones
Podemos afirmar entonces, que el plagio académico es una práctica que involucra diferentes esferas de la vida académica, que van desde las planeaciones y currículos propuestos por los responsables de la educación de un país, pasando por el ambiente social y económico en que se desenvuelven los alumnos universitarios y que incide en su sistema de valores. El plagio académico es un fenómeno muy frecuente en las aulas universitarias y existe una gran diversidad de publicaciones, sobre todo electrónicas que reproducen a causa de las copias, la producción original, lo que resulta en una problemática importante para el acceso de los estudiantes y profesionales a información de calidad.

Referencias

domingo, 29 de mayo de 2011

FACETAS DEL PENSAMIENTO

El prejuicio
Entendemos por prejuicio una actitud respecto a una idea, persona, grupo o representación que implica una predisposición negativa. Consiste en realizar previamente y sin un conocimiento completo  un juicio de valor respecto a lo prejuzgado sin esperar a tener información completa y sin considerar otros puntos de vista.  Implica un desconocimiento del objeto en cuestión y puede generar una  visión distorsionada e incompleta de la realidad.
Los tipos de prejuicio que conocemos son de tipo  político, social, emocional, sexual, racial, étnico,  de género, religioso, estético y económico; aunque pensamos que pueden existir otros. Conversando entre los compañeros del grupo, consideramos que los prejuicios que más se encuentran presentes en nosotros son de tipo social, étnico y en menor medida sexuales, que se manifiestan cuando observamos personas, grupos o ideas que no corresponden con nuestra idea del deber ser respecto a estos ámbitos de la vida. Comentábamos también que los prejuicios no necesariamente son contra personas individuales si no contra grupos con características específicas y que los individuos pertenecientes a estos ponen en juego estos prejuicios sin darnos oportunidad de conocer a la persona.


El Movimiento Slow y las Actitudes del pensamiento crítico fuerte:

Analizando los textos sobre el pensamiento Slow, nos damos cuenta de que nuestra vida laboral y académica ha absorbido buena parte de nuestro tiempo. Muchas veces no tenemos tiempo para comer tranquilamente.  Nuestra vida está enfocada a alcanzar un alto nivel de vida pero dejamos de lado la calidad de vida, que incluye elementos como salud física, mental, educación recreación y pertenencia o cohesión social. No vemos a nuestras familias. Nuestra vida se ha transformado en el trabajo y dejamos de lado los aspectos familiares, de pareja, con los amigos
¿Cuándo buscamos calidad de vida y cuando se nos vuelve una obsesión? Vivimos en la comodidad de la soledad, la falta de compromiso o miedo al compromiso. ¿Trabajas para vivir o vives para trabajar?
La vida moderna puede llegar a deshumanizarnos por lo acelerada. El tiempo es dinero, ser productivos, progreso, mayor competitividad; pueden disminuir la calidad de vida. Hay que buscar un punto medio. Promover el placer a partir de la organización del tiempo.
Por otro lado, el movimiento Slow puede parecer muy utópico pues aunque uno se predisponga a tener una vida más equilibrada, no es fácil lograr, pues la inercia de la dinámica de la vida nos lo impide. Aunque se realice una planeación  para tratar de hacerlo, existen factores externos que nos lo impiden, la inercia de las ciudades y del entorno social, económico, familiar en que vivimos nos obliga a meternos en ritmos acelerados donde no siempre podemos controlar las eventualidades estresantes.
Consideramos que con la práctica y con el tiempo podemos aprender a tener una vida más relajada, sin embargo, el cambio de conductas y hábitos de vida en este sentido, tiene que ser paulatino para que pueda ser funcional y permanente. No pensamos que el estilo de vida completamente Slow sea posible dentro de esta sociedad y viviendo en ciudades que no han adoptado este estilo.

Infoxicacion

Entendemos por infoxicación la sobrecarga informativa a la que estamos expuestos al navegar por Internet y que es resultado de esta gran generación de conocimiento de los últimos tiempos. El concepto se refiere al hecho de contar con demasiada información para tomar decisión o permanecer informado sobre un determinado tema, y tiene como resultado una sobresaturación de la misma.
La infoxicación es una realidad en la que estamos inmersos de manera permanente los usuarios de la red, sin embargo puede ser una oportunidad para aplicar nuestras habilidades y destrezas, al buscar información con valores definidos de veracidad y certeza, seleccionar fuentes pertinentes y adecuadas a las necesidades especificas  de información,  todo con la propósito de recurrir a bases respaldadas en  instituciones, autores veraces y adecuados  para fundamentar nuestros argumentos.
También puede ser un escaparate para exponer las construcciones intelectuales y seguir desarrollando nuestras habilidades recursivas en la obra de argumentos académicos.
La infoxicacion es un mal al que todos estamos expuestos, pero del que con la aplicación de algunas herramientas y destrezas, nos protegemos de este envenenamiento informativo y propiciamos espacios reales que pongan en juego nuestra criticidad, eficacia, ética y conocimientos a priori para desempeñarnos como buscadores electrónicos eficaces.

Puntos positivos sobre la Infoxicación:
·         Hay una gran variedad de recursos que te dan la oportunidad de seleccionar los que mejor se adapten a nuestras necesidades.
·         Estar necesariamente informado para tener elementos de discernimiento entre información conveniente de la que no lo es.
·         Tienen información de distintos colores, como lo refiere De Bono en Seis Sombreros para pensar.
·         Cualquier persona puede subir a la red una construcción intelectual para conocimiento publico
·         La red es un escaparate que proporciona la oportunidad para iniciarse como productora de contenidos académicos.

Puntos negativos sobre la Infoxicación:
·         Que no tienen confiabilidad hay que invertir tiempo adicional para validar la fuente y la información.
·         Existe una gran cantidad de información y aunque tengan contenidos adecuados, no existe un control de calidad en función a la aparición y difusión.
·         Que si no se sabe evaluar el nivel de información puede hacerse de información errónea
·         El ciber-plagio es una actividad recurrente, que sin la adecuada revisión de los contenidos
·         Los autores inexpertos exponen sus conocimientos sin pensar en la repercusión que genera su producción académica.

Puntos interesantes sobre la Infoxicación:
·         Es un elemento autogestivo para verificar qué sabemos y cómo lo aplicamos en función a nuestras necesidades informativas
·         La amplia gama de información incentiva cada vez más necesaria información para distinguir de la información sesgada y el tipo
·         Al ponerse los distintos sombreros evidenciamos las cualidades y habilidades que poseemos al discriminar la información y la posibilidad de jugar con los grados de información.
·         A partir de un ejercicio consiente del mal uso de la información  promover los valores académicos para eliminar del plagio
·         La tecnología es un elemento que nos permite ser recursivos y mejorar nuestra capacidad de crear contenidos.

ESCRIBIENDO TEXTOS ACADÉMICOS

Estrategia de escritura:
Dentro de las estrategias de escritura proponemos trabajar con la puntualización de elementos específicos de la estructura de un texto académico como nos refiere Teberosky, (2007) en combinación con otros elementos retomados de Vázquez, (2000):

  • Elaborar el esquema de texto en función al contenido
  • Respetar la arquitectura del texto
  • Asociar cada idea a un párrafo
  • Desarrollar razonamientos propios
  • Revisar la redacción
  • Trabajar por esquemas para generar textos
  • Ser cautelosos en la integración de los recursos metalingüísticos de los textos
  • Cuidar el uso de conectores entre oraciones
  • Utilizar citaciones
  • Utilizar el manual APA

Estrategias de búsqueda y selección de información en Internet:
1.    Definir el objetivo de la búsqueda
2.    Utilizar palabras clave que identifiquen lo que buscamos
3.    Buscar sinónimos de las palabras clave
4.    Utilizar palabras neutrales, sin juicio de valor
5.    Identificar el autor y la autoridad de la fuente
6.    Analizar el dominio de la URL para verificar la validez de la fuente
7.    Verificar la vigencia de la información y última fecha de revisión

Características de un texto académico:
·         Características generales
Transmisión de conocimientos sistemáticos dirigido a la comunidad científica o académica, cuyo(s) autor(es) tiene(n) autoridad para hablar del tema, con carácter institucional y contenido de tipo proposional.
·         Características globales del discurso
Tiene un prefacio y prólogo y epílogo, posdata o apostilla, presenta un meta discurso
·         Cuenta con las partes del texto académico
Resumen, introducción por encuadre o captación. Presenta conclusión a manera de resumen, a manera de propósito o a manera de discusión. Presenta método y resultados
·         Citación
Citas que pueden ser: No integradas (énfasis en el mensaje) o Integradas (énfasis en el autor y el mensaje). Incluye citas de definición, confirmatorias, de posición y/o dialécticas. El tiempo y voz de la información reportada (mayor o menor distancia con los resultados reportados) y si presenta terminología técnica se definen los términos.

RED CUAUTITLÁN, TRABAJANDO DE MANERA COLABORATIVA

Expectativas y objetivos:
Desarrollar competencias de  pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de tecnología y estudio independiente. Ejercitarse en el trabajo colaborativo, técnicas de estudio, lectura, escritura y de búsqueda de información.

Herramientas con que contamos para el estudio en línea:
·         Medios y recursos didácticos
o   Plataforma CECTE
o   Telesesiones
o   Tutoría
o   Trabajo colaborativo
o   Información de Internet
o   Material didáctico
o   Herramientas: Blogs, Wikis y Foros

·         Vertientes del trabajo durante el Módulo
o   Del trabajo en Sede: previo, durante y después de la tele sesión
o   Trabajo independiente y trabajo colaborativo

RED DE APOYO “CUAUTITLÁN”:
·         Objetivos:
o    Compartir información, referencias de diversos tipos puntos de vista para entablar un dialogo y a su vez hacer mas interactivas las actividades.
o    Abrir un apartado exclusivo para que sea foro de dudas.
o    Hacer un aprendizaje más social lo que llamaríamos soledad compartida, ya que hemos observado que las participaciones en los foros anteriores son por lo general demasiado individualistas e incluso en ocasiones protagonistas más que general este dialogo y apoyo sobre todo cuando existen dudas particulares.
o    Todo lo anterior identificando y sobre todo respetando el estilo de aprendizaje de cada uno de nosotros (aprendizaje superficial, profundo o mixto).
o    Realizar una coevaluación mediante el intercambio de tareas, crítica y observaciones de las mismas por medio del punto de vista de los integrantes de la red, siempre con la presencia de valores sobre todo cuidando el respecto en todo momento hacia nuestros compañeros y evitando el plagio.

La experiencia en la Maestría del CECTE
·         ¿Cómo ha sido su experiencia en la maestría del CECTE?
·         ¿Qué es ser autogestivo dentro de este proyecto?
·         ¿Qué implica ser alumno de la Maestría del CECTE en términos, por ejemplo, de disposición de tiempo, de resolución de eventos inesperados?
·         ¿De qué manera se pueden expresar las actitudes mentales fuertes, propuestas por José Luis Espíndola al realizar sus estudios en la Maestría?
De la experiencia que hemos tenido en el CECTE, podemos decir que a dos las integrantes de la Red nos ha costado trabajo la interacción virtual, la participación en el foro, contrario a esto, otra compañera se ha involucrado más en estos medios de comunicación. Una compañera refiere no estar completamente acostumbradas al uso de los medios electrónicos de comunicación y siente presión respecto al tiempo que debe estar conectada. En otro sentido los contenidos han sido fáciles, una de las compañeras refiere más presión para realizar las lecturas, sin embargo coincidimos en que no son especialmente pesadas.  
Una de las habilidades para desarrollar es saber autorregular: el aprendizaje y  los tiempos destinados al mismo. Saber identificar cuando se debe dedicar más tiempo a una actividad. Aprender a planear y organizarse. También es identificar qué se quiere aprender, cómo se va a hacer, y cómo y en dónde se va a aplicar. Identificar cuando ser independiente y cuando trabajar de manera colaborativa siendo eficiente y adaptable a las necesidades de los demás de manera tolerante. Ser alumno del CECTE implica ser más autogestivo y madurar nuestros procesos de aprendizaje. Reorganizar los tiempos dedicados al ocio y a la vida familiar y hacer más eficiente el tiempo dedicado al trabajo. Aprender a hacer estudio independiente y trabajo colaborativo virtual, que son habilidades que se tienen que adquirir con humildad. Vencer prejuicios respecto al estudio semipresencial para el aprendizaje y asumir la responsabilidad de la propia dirección del aprendizaje.
Aceptando la necesidad de tener un pensamiento abierto a diferentes ideas, enfrentar nuevos retos de aprendizaje. Estas actitudes son un objetivo a alcanzar como estudiante de la maestría, porque aunque poseemos algunas de estas características en algún grado, no están completamente maduras. Esto lo vimos en nuestra evaluación diagnóstica, pero confiamos razonadamente que siguiendo el programa y perseverando para alcanzar los objetivos del propedéutico podremos cumplir el reto.

viernes, 28 de enero de 2011

LA CARENCIA DE HABILIDADES TECNOLÓGICAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

1. Políticas educativas y acceso a la tecnología en la educación básica.

2. La educación básica y las habilidades para el manejo de información.


 
Actualmente el desarrollo tecnológico y sus herramientas han ocupado importantes espacios en todas las esferas de la actividad humana, el objetivo ha sido facilitar el trabajo y eficientar los procesos del mismo. Las nuevas tecnologías nos han llevado a experimentar grandes avances en los terrenos científico y tecnológico al tiempo que han modificado las relaciones interpersonales por ejemplo, o ámbitos con más trascendencia como el acceso a la información y la educación.

Sin embargo y de acuerdo con Papert (1995) existe una desproporción en la manera en que las nuevas tecnologías han impactado las esferas científica, tecnológica y educativa, pues aunque ésta ha ido incorporando de manera paulatina sus avances, su naturaleza no ha cambiado significativamente. Es decir, a pesar de los esfuerzos de los partidarios de la tecnología, no se han podido aprovechar cabalmente las ventajas que ésta ofrece.

El acceso y manejo que las personas tienen de la tecnología repercute en el comportamiento de las sociedades, pues se ha visto que en los grupos en donde las personas cuentan con un mayor nivel de capacitación para su uso tienen acceso a más y mejores satisfactores.

Existen diferentes barreras que han impedido la completa incorporación de la tecnología a la educación. Estas barreras van desde las políticas y económicas hasta las epistemológicas y del desarrollo intelectual de los estudiantes. En el presente escrito analizaremos algunas de estas.

Son los gobiernos y los ministerios de educación de cada país los que definen las competencias que los estudiantes desarrollarán, los contenidos que integran el currículum y las herramientas que se utilizarán en las aulas.

Esto no siempre es congruente con las competencias que el entorno demanda y las habilidades y competencias que se desarrollan en la cotidianidad del estudiante no necesariamente son las que programáticamente se pretende formar. Sin embargo, las demandas de educación y formación que se originan en los estudiantes de esta época a partir del desarrollo de la tecnología, deben ser atendidas por los sistemas escolares de cada país.

En este sentido, podemos decir que la escuela tradicional no ha logrado insertar en sus prácticas cotidianas el uso de nuevas tecnologías, principalmente el uso de computadoras y el acceso a internet, lo que es especialmente notorio en los niveles de educación básica, pues la mayoría de los desarrollos educativos mediados por la computadora y transmitidos a través de internet que funcionan actualmente son para estudiantes adultos.

Este panorama ha incumplido las expectativas que existían respecto a los niveles de desempeño que alcanzarían los estudiantes ante la incorporación de la educación mediante internet a los programas educativos oficiales: es decir, existía la idea de que los sistemas educativos avanzarían en grandes pasos hasta romper la brecha existente entre países ricos y países en desarrollo. Según datos de la OCDE (citado en González, 2005) se observa en años recientes, un aumento en esta brecha entre las escuelas de esta naciones.

Los gobiernos de los países en desarrollo, no solo no han logrado dotar a las escuelas oficiales con equipos de cómputo ni conectividad a internet, sino que además existe una precaria dotación de materiales educativos en estas instituciones, especialmente de libros con contenidos actualizados. Con esto los niños y jóvenes de sectores menos favorecidos ven limitado su acceso a información de calidad. Esta carencia podría ser resuelta en una parte con computadoras con acceso a internet de banda ancha en las escuelas.

Sin embargo, no se trata solamente del acceso a la información, existe también una carencia respecto a la enseñanza y adquisición de habilidades para la discriminación de información de calidad, el auto aprendizaje y el pensamiento crítico.

La educación tradicional, centrada en el docente como poseedor y transmisor del conocimiento y que considera a los alumnos receptores pasivos, ha soslayado las formas de aprendizaje de la mayoría de los niños, que están más centradas en sus necesidades de resolver problemas, interpretar y entender el mundo que en recabar información de manera pasiva.

La enseñanza tradicional ha estado centrada en la adquisición y uso de la lectoescritura y se ha considerado que leer es el principal vehículo para adquirir conocimiento. Según Papert (1995) “casi todos los experimentos diri­gidos a poner en práctica la educación progresista han sido decep­cionantes, simplemente porque nunca han ido todo lo lejos que había que ir, haciendo del estudiante el sujeto del proceso en vez del objeto”.

La falta de acceso de los niños y jóvenes a la información de manera inmediata que ofrece una conexión de banda ancha, limita su aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, de discriminación de la información, de contraste análisis y evaluación de ideas.

Cuando un niño tiene un acceso limitado a la información no existe un punto de referencia que le permita evaluar la información que recibe, con lo que corre el riesgo de aceptar la palabra del docente o del adulto como verdad absoluta, con toda la rigidez que esto conlleva.

Esta situación, exige no solamente el desarrollo de competencias para el manejo de la tecnología, sino que transforma la necesidad de manejar, discriminar y buscar información veraz, objetiva y funcional, que capacite al estudiante para identificar y definir los problemas que enfrente, elegir, ejecutar y refinar sus estrategias de búsqueda y sobre todo, evaluar la validez de sus fuentes de información y procesar esa información de acuerdo a los objetivos de la búsqueda.

Vemos ahora que a partir de la nueva dinámica que para la adquisición de conocimiento suponen las nuevas tecnologías es necesario no solo aprender contenidos sino aprender a aprender.


Podemos concluir diciendo que los ambientes de aprendizaje enriquecidos mediante el uso de nuevas las tecnologías de educación así como la incorporación de enseñanzas que lleven al estudiante a adquirir competencias para el manejo crítico de la información son dos elementos que pueden transformar la calidad de la educación y sobre todo, superar la brecha tecnológica y educativa existente entre países ricos y en desarrollo.

Dado que la enseñanza en la educación básica es actualmente dirigida por los Ministerio de educación de los diferentes países, son los gobiernos los que deben ponderar en su justo nivel la importancia de la incorporación de la tecnología a las aulas y del desarrollo de las competencias para su uso adecuado dentro de los programas de estudio.

Es necesario también, considerar las capacidades de exploración y de acceso al conocimiento por parte de niños y jóvenes y desarrollar habilidades de autoeducación, para esto se necesita una educación centrada en el estudiante y no en la información, como ocurre actualmente.


Referencias bibliográficas· Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós

· González Lucano, Aldo. (2005). Las tecnologías de la información y la educación. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. Disponible URL:
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=201

· EDUTEKA. (2007). El por qué de las TIC’s en educación. Disponible URL: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php